Desde 1810 México no ha vivido una estabilidad política y social lo suficientemente larga para madurar un proyecto educativo, ¿cómo entonces nos atrevemos a compararnos con países desarrollados? y hoy aquejamos en todos momentos la educación en México; no conocemos la historia y hemos vivido con pedazos de proyectos educativos que son modificados en un término cuasi maduro, o será que nuevamente olvidamos nuestra historia y estamos condenados a repetirla.
Después de la guerra de independencia en 1810 México tuvo que enfrentar una seria de conflictos bélicos con países invasores, Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia. La educación no fue un tema que interesaba más que defender la soberanía e independencia.
Cien años después en 1910 el país volvió a vivir una crisis armada, la guerra de revolución continuó hasta 1920, y desde las reformas juarista, las misiones culturales fueron un avance en la educación mexicana, tenían como propósito educar en las zonas rurales. La misiones culturales favorecían una educación que estaba perfilada a emplear a la población en talleres, cocina, artesanía, y en enseñar la lengua castellana en lugar del dialecto.
En 1934 con la iniciativa socialista de Cárdenas la educación en México maduraba con perfiles científicos y filosóficos que la Europa socialista se vivía. La educación socialista en México empezaba a madurar con personajes idealista del socialismo europeo.
El inicio del conflicto bélico mundial puso al proyecto socialista en entre dicho, proyecto al que Cárdenas había apostado e iniciado con su sexenio. 1945 con el triunfo de la segunda guerra mundial todo lo que hiciera referencia al socialismo o comunismo representaba una amenaza para el bloque ganador al cual México se unió con la declaración de guerra a la Alemania nazi.
La guerra impulso la investigación tecnológica que se dio en países como Alemania, Japón, China, URSS, Estados Unidos, Italia; México solo contribuyo con mano de obra y exportaciones de materia prima y artículos de guerra los científicos mexicanos fueron llevados a Estados Unidos y en territorio mexicano vivía conflictos sociales en oposición a la guerra.
Nuevamente la educación mexicana recibía un retroceso al cortar y no seguir con el proyecto socialista. Se apostaba por la educación superior tecnológica, iniciada con la consolidación del IPN en el sexenio de cárdenista consolidándose una década después.
1958 uno de cada dos mexicano no sabía leer y hasta este año los métodos de enseñanza no habían sufrido cambios. En este año se implementan los libros de texto gratuito y el plan de once años programa que intentaría satisfacerla demanda de la educación primaria. En 1983 se hace obligatorio 1 año de preescolar para los niños menores de 5 años.
La educación a partir de 1958 no ha tenido cambios profundos en el método y se ha orientado a una educación capitalista.
En 2002 con el Sexenio de Vicente Fox la educación basada en competencias es adoptada por los Conalep, proyecto que ya se iniciaba en el sexenio anterior y como consecuencia de las competencia laborales e influencia del tratado de libre comercio del norte; la educación media superior y superior autodidacta reciben una inversión y apoyo considerable por parte del gobierno federal.
Hoy día estamos entonces criticando un proyecto de educación mexicana de 55 años (1958 -2013)
La educación basada en competencias se ha integrado a las preparatorias y secundarias en los sexenios panistas, y los docentes aun no comprenden como dirigirla en las aulas generando constantemente cursos de actualización docente, docentes formados en forma tradicional. ¿Entonces criticamos un proyecto de educación de 12 años?
El desinterés y apatía es colectivo padres de familia quienes en su niñez vivieron una educación rígida, tradicional, con el lema de la letra sin sangre no entra, pero que apuesto que los valores en ellos son mas íntegros. Maestros que gozan de las dádivas del sindicalismo y de los jugosos sueldos. Autoridades educativas que inmersos en la burocracia han perdido la intelectualidad apostando a más a compadrazgo político. Alumnos decididos a pasar la hora libre mas que aprender. Debo aclarar que así como existen puñados de los que antes describo, así también los hay en excepciones.
Ya no existirá un Vasconcelos que aunque fascista se le reconoce una gestión por la educación, ya no habrá una Gabriela Mistral, un Juarez con su propuesta de educación laica, un Lombardo idealista de la educación racionalista y científica en México, ya no existirá mas que en sus obras aquellos intelectuales de la educación que aunque con la modernidad y tecnología pareciera que todo esta hecho; hoy día México esta sediento de nuevos idealistas, México quiere héroes de la educación, de personajes de carne y hueso que peleen por educar y aquí, aquí entramos todos.
Feliz día a mis grandes maestros de vida.
Mis padres.
Día del maestro 2013.
Gilberto Astorga García.